sábado, 12 de junio de 2010

ENFERMEDADES
1 HIPERTENCION ARTERIAL. Se cree que tanto los factores ambientales como los genéticos contribuyen a la hipertensión esencial. La tensión arterial tiende a elevarse con la edad. Es también más frecuente que aparezca si la persona es obesa, tiene una dieta rica en sal y pobre en potasio, bebe elevadas cantidades de alcohol, no tiene actividad física y sufre estrés psicológico.
S.NERVIOSO
S.CIRCULATORIO
2 DIABETES MELITUS TIPO II.La obesidad puede ser uno de los factores de la resistencia a la insulina: en los obesos, disminuye la sensibilidad de las células a la acción de la insulina.
S.CIRCULATORIO
S.DIGESTIVO
3 ASMA. A veces, determinados estímulos fisiológicos pueden desencadenar un ataque de asma, como el ejercicio, el frío o una infección. Sustancias presentes en la comida o en los medicamentos también pueden originar un ataque asmático. Incluso emociones intensas, al llorar, al reír o gritar, pueden provocar una hiperventilación y, por tanto, una excesiva inhalación de oxígeno que da lugar a un estrechamiento de las vías respiratorias.
S.RESPIRATORIO
4 PROBLEMAS CARDIOPULMONARES. Se origina por la afectación de las estructuras contenidas en la caja torácica, la tos es un reflejo muy complejo de ello. Tabaquismo, asma, insuficiencia cardiaca. S.CIRCULATORIO
S.RESPIRATORIO
5 CANCER
• Factores hereditarios

• Infecciones

• Radiaciones

• Productos químicos

• Factores inmunes

• Factores ambientales

• 7. Oncogenes
TODOS LOS SISTEMAS
S.NERVIOSO
S.CIRCULATORIO
S. REPRODUCTOR
S.RESPIRATORIO
S. DIGESTIVO
S. ENDOCRINO
CIINCO SENTIDOS
S.EXCRETOR
S.URINARIO
S.INMUNE
S.ESQUELETICO
S.MUSCULATORIO
6 INSUFICIENCIA RENAL Puede deberse a una enfermedad del propio riñón como ocurre en las glomerulonefritis y en las necrosis tubulares agudas; por último, la insuficiencia renal aguda puede deberse a un proceso de obstrucción aguda de las vías urinarias, como ocurre en la hiperplasia prostática o cuando aparecen cálculos en las vías urinarias. S.EXCRETOR
S.URINARIO
7 CIRROSIS En Europa occidental, el alcohol y la hepatitis B son la causa principal de la cirrosis. En el Reino Unido, dos tercios de los casos son debidos al alcohol; en países donde el consumo de alcohol es menor (por ejemplo en los países islámicos), la incidencia de cirrosis disminuye de forma paralela.
S.URINARIO
S.ENDOCRINO

8 HIPOTENSION La presión sanguínea es regulada por el sistema nervioso autónomo, que controla la acción de las glándulas, la respiración y otras funciones importantes. Este sistema puede sufrir desórdenes diversos, afortunadamente poco comunes, que pueden provocar fallos en la regulación de la presión sanguínea. S.CIRCUALTORIO
9 MAL DE PINTO Enfermedad infecciosa de la piel producida por la espiroqueta Treponema carateum. Se trata de una treponematosis no venérea endémica de ciertas zonas de Centroamérica y el norte de Sudamérica. Se desconoce el insecto que actúa como vector de la enfermedad.
PIEL
10 GASTROINTESTINALES La gastritis, por ejemplo, es una inflamación del revestimiento del estómago que suele provocar dolor abdominal, náuseas y vómitos. Puede estar causada por la bacteria Helicobacter pylori, por una infección viral, o puede deberse al estrés, a distintas alergias, a reacciones al alcohol, o a determinadas sustancias. S.DIGESTIVO
11 EPILEPSIA El origen de los ataques puede estar en una lesión cerebral subyacente, en una lesión estructural del cerebro, o formar parte de una enfermedad sistémica, o bien ser idiopática (sin causa orgánica). S.NERVIOSO

12 MAL DE PARKINSON Los estudios señalan que la constitución genética de un individuo puede ser un factor de alto riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

El gran número de pacientes diagnosticados de enfermedad de Parkinson que existe hoy en día puede estar relacionado con la presencia de una toxina ambiental.
Algunas investigaciones sobre la enfermedad de Parkinson se concentran en el efecto de los radicales libres. Los radicales libres son moléculas potencialmente dañinas que producen las células como parte de su actividad normal o en respuesta a una lesión.
S.NERVIOSO
S.MUSCULATORIO
S.ESQUELETICO
ENFERMEDADES


1. Hipertensión Arterial__________________________10___________________27.7%
2. Diabetes Mellitus tipo 2________________________ 27___________________75%
3. Asma_____________________________________5____________________13.8%
4. Problemas Cardiopulmonares___________________4____________________11.11%
5. Cáncer___________________________________10____________________27.7%
6. InsuficienciaRenal____________________________1_____________________2.7%
7. Cirrosis___________________________________2_____________________5.5%
8. Hipotensa_________________________________1_____________________2.7 %
9. Mal de pinto________________________________1_____________________2.7%
10. Gastrointestinales___________________________3_____________________8.3%
11. Epilepsia__________________________________1_____________________2.7%
12. Mal de Parkinson____________________________1_____________________2.7%
Población es de 36 estudiantes.
Media= x= 27.7+75+13.8+11.1+27.7+2.7+5.5+2.7+2.7+8.3+2.7+2.7/36
X=185.3/36 = 5.14
Posición de la mediana: 36+1/2
P.M.= 18.5



APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El aparato reproductor masculino consta de los testículos, las vías genitales, las glándulas anejas y el pene. Las gónadas, llamadas testículos, producen los espermatozoides. Los espermatozoides pasan desde el testículo a un conducto largo, llamado vaso deferente, y se mezclan con los líquidos producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. El pene es el órgano copulador encargado de depositar los espermatozoides en el conducto reproductor femenino.
.
Pene, órgano sexual masculino; alberga la uretra, por la que circulan tanto la orina como el semen.

Próstata, estructura glandular que rodea la uretra del hombre en la zona situada enfrente y por debajo del cuello de la vejiga. Su función consiste en producir un líquido que se mezcla con los espermatozoides producidos en los testículos y con líquido procedente de las vesículas seminales, para formar el semen.

Testículos, en anatomía, órganos de los machos de los animales (incluido el ser humano) productores de las células sexuales masculinas llamadas espermatozoides o espermios. Además, cumplen una función endocrina: la de secretar la hormona masculina testosterona.

Vesículas seminales, pequeños sacos glandulares unidos a los conductos deferentes en la próstata.

Semen o Esperma, fluido secretado por el pene al final del coito que contiene los espermatozoides (espermios o células germinales del macho) y secreciones acompañantes.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO



Aparato reproductor femenino

Los huesos de la pelvis humana femenina forman una cavidad con forma de cuenco que soporta el peso del feto y encierra los órganos del aparato reproductor femenino. Dos ovarios, las gónadas femeninas, producen óvulos maduros, que pasan desde los ovarios hasta el útero a través de las trompas de Falopio, u oviductos, donde tiene lugar la fecundación. El útero, un órgano muscular con un cuello dilatable llamado cérvix, aloja el embrión en desarrollo hasta que es expulsado del cuerpo de la mujer a través de la vagina o canal del parto.

Trompa de Falopio, uno de los dos conductos presentes en las hembras de los mamíferos que se extiende desde los ovarios hasta la zona superior del útero.

Cérvix o Cuello uterino, parte inferior del útero que ocupa aproximadamente la tercera parte de este órgano. Constituye el canal de comunicación del cuerpo uterino con la vagina de la mujer.
Útero, órgano hueco, aplanado, con forma de pera, localizado en la pelvis de la mujer y de las hembras de la mayoría de los mamíferos. Es el órgano donde se implanta el óvulo fecundado para su desarrollo durante la gestación.

Vagina, conducto muscular que conecta el cuello (cérvix) del útero con el exterior. El flujo menstrual pasa a través de ella cuando es eliminado y durante el contacto sexual (coito) alberga al pene erecto y recoge el semen eyaculado por éste en su interior.

Endometrio, Membrana mucosa que tapiza la cavidad uterina.

Ovario, en anatomía, órgano propio de las hembras de los animales, incluidos los seres humanos, encargado de producir las células reproductivas llamadas huevos u óvulos . La mujer tiene dos, situados uno a cada lado del útero, al que se unen por las trompas de Falopio; desempeñan además una función endocrina.



Vulva, conjunto de todos los genitales externos femeninos (véase Aparato reproductor).
El monte de Venus es una eminencia triangular, de base en el reborde superior del pubis, bordes laterales en los pliegues inguinales y vértice en los labios mayores, recubierto de abundante vello.
Los labios mayores son dos pliegues cutáneos longitudinales de entre 7 y 9 cm de largo, con forma de paréntesis, unidos por delante al vértice del monte de Venus y por detrás fusionados entre sí en la foseta navicular. Muy pigmentados y recubiertos de vello en su cara externa, presentan inervación consciente erógena.
Los labios menores o ninfas son dos pliegues cutáneos sin vello, de unos 3 cm de longitud, paralelos e internos a los anteriores. Su unión anterior forma el capuchón y el frenillo del clítoris y su unión posterior la horquilla perineal.
El vestíbulo es la zona comprendida entre los labios menores: comprende en su parte anterior el clítoris, unos 2 o 3 cm más atrás el meato urinario (final de la uretra) y por detrás la entrada (introito) a la vagina.
El clítoris, equivalente al pene, principal órgano erógeno, eréctil, muy vascularizado e inervado, sitúa su cuerpo internamente, bajo el pubis, y su glande, externo, de 3 a 5 mm, se halla en el ángulo anterior de los labios menores.
Las glándulas de Bartholin desembocan junto al introito vaginal, en el tercio medio-posterior del vestíbulo, produciendo secreción lubricante para el coito.
El himen es una membrana conjuntiva elástica de morfología variable que cierra parcialmente la entrada de la vagina de la mujer virgen. El parto la termina de fragmentar en múltiples restos llamados carúnculas himeneales o mirtiformes