sábado, 12 de junio de 2010

ENFERMEDADES
1 HIPERTENCION ARTERIAL. Se cree que tanto los factores ambientales como los genéticos contribuyen a la hipertensión esencial. La tensión arterial tiende a elevarse con la edad. Es también más frecuente que aparezca si la persona es obesa, tiene una dieta rica en sal y pobre en potasio, bebe elevadas cantidades de alcohol, no tiene actividad física y sufre estrés psicológico.
S.NERVIOSO
S.CIRCULATORIO
2 DIABETES MELITUS TIPO II.La obesidad puede ser uno de los factores de la resistencia a la insulina: en los obesos, disminuye la sensibilidad de las células a la acción de la insulina.
S.CIRCULATORIO
S.DIGESTIVO
3 ASMA. A veces, determinados estímulos fisiológicos pueden desencadenar un ataque de asma, como el ejercicio, el frío o una infección. Sustancias presentes en la comida o en los medicamentos también pueden originar un ataque asmático. Incluso emociones intensas, al llorar, al reír o gritar, pueden provocar una hiperventilación y, por tanto, una excesiva inhalación de oxígeno que da lugar a un estrechamiento de las vías respiratorias.
S.RESPIRATORIO
4 PROBLEMAS CARDIOPULMONARES. Se origina por la afectación de las estructuras contenidas en la caja torácica, la tos es un reflejo muy complejo de ello. Tabaquismo, asma, insuficiencia cardiaca. S.CIRCULATORIO
S.RESPIRATORIO
5 CANCER
• Factores hereditarios

• Infecciones

• Radiaciones

• Productos químicos

• Factores inmunes

• Factores ambientales

• 7. Oncogenes
TODOS LOS SISTEMAS
S.NERVIOSO
S.CIRCULATORIO
S. REPRODUCTOR
S.RESPIRATORIO
S. DIGESTIVO
S. ENDOCRINO
CIINCO SENTIDOS
S.EXCRETOR
S.URINARIO
S.INMUNE
S.ESQUELETICO
S.MUSCULATORIO
6 INSUFICIENCIA RENAL Puede deberse a una enfermedad del propio riñón como ocurre en las glomerulonefritis y en las necrosis tubulares agudas; por último, la insuficiencia renal aguda puede deberse a un proceso de obstrucción aguda de las vías urinarias, como ocurre en la hiperplasia prostática o cuando aparecen cálculos en las vías urinarias. S.EXCRETOR
S.URINARIO
7 CIRROSIS En Europa occidental, el alcohol y la hepatitis B son la causa principal de la cirrosis. En el Reino Unido, dos tercios de los casos son debidos al alcohol; en países donde el consumo de alcohol es menor (por ejemplo en los países islámicos), la incidencia de cirrosis disminuye de forma paralela.
S.URINARIO
S.ENDOCRINO

8 HIPOTENSION La presión sanguínea es regulada por el sistema nervioso autónomo, que controla la acción de las glándulas, la respiración y otras funciones importantes. Este sistema puede sufrir desórdenes diversos, afortunadamente poco comunes, que pueden provocar fallos en la regulación de la presión sanguínea. S.CIRCUALTORIO
9 MAL DE PINTO Enfermedad infecciosa de la piel producida por la espiroqueta Treponema carateum. Se trata de una treponematosis no venérea endémica de ciertas zonas de Centroamérica y el norte de Sudamérica. Se desconoce el insecto que actúa como vector de la enfermedad.
PIEL
10 GASTROINTESTINALES La gastritis, por ejemplo, es una inflamación del revestimiento del estómago que suele provocar dolor abdominal, náuseas y vómitos. Puede estar causada por la bacteria Helicobacter pylori, por una infección viral, o puede deberse al estrés, a distintas alergias, a reacciones al alcohol, o a determinadas sustancias. S.DIGESTIVO
11 EPILEPSIA El origen de los ataques puede estar en una lesión cerebral subyacente, en una lesión estructural del cerebro, o formar parte de una enfermedad sistémica, o bien ser idiopática (sin causa orgánica). S.NERVIOSO

12 MAL DE PARKINSON Los estudios señalan que la constitución genética de un individuo puede ser un factor de alto riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

El gran número de pacientes diagnosticados de enfermedad de Parkinson que existe hoy en día puede estar relacionado con la presencia de una toxina ambiental.
Algunas investigaciones sobre la enfermedad de Parkinson se concentran en el efecto de los radicales libres. Los radicales libres son moléculas potencialmente dañinas que producen las células como parte de su actividad normal o en respuesta a una lesión.
S.NERVIOSO
S.MUSCULATORIO
S.ESQUELETICO
ENFERMEDADES


1. Hipertensión Arterial__________________________10___________________27.7%
2. Diabetes Mellitus tipo 2________________________ 27___________________75%
3. Asma_____________________________________5____________________13.8%
4. Problemas Cardiopulmonares___________________4____________________11.11%
5. Cáncer___________________________________10____________________27.7%
6. InsuficienciaRenal____________________________1_____________________2.7%
7. Cirrosis___________________________________2_____________________5.5%
8. Hipotensa_________________________________1_____________________2.7 %
9. Mal de pinto________________________________1_____________________2.7%
10. Gastrointestinales___________________________3_____________________8.3%
11. Epilepsia__________________________________1_____________________2.7%
12. Mal de Parkinson____________________________1_____________________2.7%
Población es de 36 estudiantes.
Media= x= 27.7+75+13.8+11.1+27.7+2.7+5.5+2.7+2.7+8.3+2.7+2.7/36
X=185.3/36 = 5.14
Posición de la mediana: 36+1/2
P.M.= 18.5



APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El aparato reproductor masculino consta de los testículos, las vías genitales, las glándulas anejas y el pene. Las gónadas, llamadas testículos, producen los espermatozoides. Los espermatozoides pasan desde el testículo a un conducto largo, llamado vaso deferente, y se mezclan con los líquidos producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. El pene es el órgano copulador encargado de depositar los espermatozoides en el conducto reproductor femenino.
.
Pene, órgano sexual masculino; alberga la uretra, por la que circulan tanto la orina como el semen.

Próstata, estructura glandular que rodea la uretra del hombre en la zona situada enfrente y por debajo del cuello de la vejiga. Su función consiste en producir un líquido que se mezcla con los espermatozoides producidos en los testículos y con líquido procedente de las vesículas seminales, para formar el semen.

Testículos, en anatomía, órganos de los machos de los animales (incluido el ser humano) productores de las células sexuales masculinas llamadas espermatozoides o espermios. Además, cumplen una función endocrina: la de secretar la hormona masculina testosterona.

Vesículas seminales, pequeños sacos glandulares unidos a los conductos deferentes en la próstata.

Semen o Esperma, fluido secretado por el pene al final del coito que contiene los espermatozoides (espermios o células germinales del macho) y secreciones acompañantes.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO



Aparato reproductor femenino

Los huesos de la pelvis humana femenina forman una cavidad con forma de cuenco que soporta el peso del feto y encierra los órganos del aparato reproductor femenino. Dos ovarios, las gónadas femeninas, producen óvulos maduros, que pasan desde los ovarios hasta el útero a través de las trompas de Falopio, u oviductos, donde tiene lugar la fecundación. El útero, un órgano muscular con un cuello dilatable llamado cérvix, aloja el embrión en desarrollo hasta que es expulsado del cuerpo de la mujer a través de la vagina o canal del parto.

Trompa de Falopio, uno de los dos conductos presentes en las hembras de los mamíferos que se extiende desde los ovarios hasta la zona superior del útero.

Cérvix o Cuello uterino, parte inferior del útero que ocupa aproximadamente la tercera parte de este órgano. Constituye el canal de comunicación del cuerpo uterino con la vagina de la mujer.
Útero, órgano hueco, aplanado, con forma de pera, localizado en la pelvis de la mujer y de las hembras de la mayoría de los mamíferos. Es el órgano donde se implanta el óvulo fecundado para su desarrollo durante la gestación.

Vagina, conducto muscular que conecta el cuello (cérvix) del útero con el exterior. El flujo menstrual pasa a través de ella cuando es eliminado y durante el contacto sexual (coito) alberga al pene erecto y recoge el semen eyaculado por éste en su interior.

Endometrio, Membrana mucosa que tapiza la cavidad uterina.

Ovario, en anatomía, órgano propio de las hembras de los animales, incluidos los seres humanos, encargado de producir las células reproductivas llamadas huevos u óvulos . La mujer tiene dos, situados uno a cada lado del útero, al que se unen por las trompas de Falopio; desempeñan además una función endocrina.



Vulva, conjunto de todos los genitales externos femeninos (véase Aparato reproductor).
El monte de Venus es una eminencia triangular, de base en el reborde superior del pubis, bordes laterales en los pliegues inguinales y vértice en los labios mayores, recubierto de abundante vello.
Los labios mayores son dos pliegues cutáneos longitudinales de entre 7 y 9 cm de largo, con forma de paréntesis, unidos por delante al vértice del monte de Venus y por detrás fusionados entre sí en la foseta navicular. Muy pigmentados y recubiertos de vello en su cara externa, presentan inervación consciente erógena.
Los labios menores o ninfas son dos pliegues cutáneos sin vello, de unos 3 cm de longitud, paralelos e internos a los anteriores. Su unión anterior forma el capuchón y el frenillo del clítoris y su unión posterior la horquilla perineal.
El vestíbulo es la zona comprendida entre los labios menores: comprende en su parte anterior el clítoris, unos 2 o 3 cm más atrás el meato urinario (final de la uretra) y por detrás la entrada (introito) a la vagina.
El clítoris, equivalente al pene, principal órgano erógeno, eréctil, muy vascularizado e inervado, sitúa su cuerpo internamente, bajo el pubis, y su glande, externo, de 3 a 5 mm, se halla en el ángulo anterior de los labios menores.
Las glándulas de Bartholin desembocan junto al introito vaginal, en el tercio medio-posterior del vestíbulo, produciendo secreción lubricante para el coito.
El himen es una membrana conjuntiva elástica de morfología variable que cierra parcialmente la entrada de la vagina de la mujer virgen. El parto la termina de fragmentar en múltiples restos llamados carúnculas himeneales o mirtiformes

domingo, 30 de mayo de 2010


VISITA AL TUTELAR

1.- ¿Qué sustancias químicas crees que se hayan liberado ante una situación de estrés? R= En el estrés podemos identificar varias etapas:
En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión. En la segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños. Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés.
Entre las glándulas de la segunda etapa tenemos la adrenalina, la dopamina, no adrenalina y serotonina.
Las características de cada sustancia son:


· Adrenalina
La adrenalina, también llamada epinefrina, activa muchas estructuras del organismo al reaccionar contra la tensión. Aumenta el ritmo y la fuerza de los latidos del corazón, lo que aumenta a su vez el rendimiento del mismo. Eleva la presión arterial al causar una vasoconstricción (contracción de las venas) en todo el cuerpo, exceptuando los vasos sanguíneos de los órganos vitales, como los músculos esqueléticos, corazón, cerebro e hígado. Relaja los músculos lisos de los pulmones, lo que hace de la epinefrina un fármaco muy eficaz en el tratamiento de los ataques graves de asma bronquial. También acelera la respiración y la hace más profunda, permitiendo que entre más oxígeno a los pulmones.


· Serotonina
El reloj corporal es esencial para armonizar la temperatura corporal, el cortisol y los ciclos de sueño. Para poder dormir con facilidad y profundamente, es necesario que funcione correctamente nuestro reloj interno. El mensajero serotonina, es el disparador de éste reloj interno. Si el estrés causa que la serotonina falle, el reloj interno dejará de funcionar y la persona no podrá obtener un sueño reparador. Dado que la serotonina es la primera hormona que falla bajo estrés, el primer síntoma de sobre-estrés será la incapacidad para dormir adecuadamente.


· La no adrenalina
También se le conoce como norepinefrina, y tiene las mismas funciones que la adrenalina solo con una pequeña diferencia de carecer de un grupo metilo en el nitrógeno, es precisamente este pequeño cambio lo que produce la diferencia en la acción de los dos compuestos en el cuerpo. La no adrenalina, que también es producida por ciertas terminales nerviosas, actúa como mensajero químico entre las células nerviosas. Su principal función en el cuerpo es mantener el tono muscular en los vasos sanguíneos y, de esta manera, controlar la presión arterial.


· Dopamina
Ahora la dopamina, nuestro tercer mensajero, parece concentrarse en áreas del cerebro contiguas a los lugares de mayor secreción de endorfina. Estas substancias son conocidas como "ENDORFINAS" y son responsables de nuestra percepción del dolor. Cuando la función de la dopamina disminuye también disminuye la función de la endorfína. Cuando demasiado estrés causa una disminución de la dopamina la persona pierde su "anestésico" natural.
La dopamina también dirige el "centro del placer." Este es el área que le permite a la persona el "gozar de la vida". Cuando el estrés interfiere con la función dopaminérgica el centro del placer se hace inoperante. Las actividades placenteras normales ya no dan placer. Con una severa disfunción de la dopamina y de la endorfína la vida se convierte en dolorosa y ausente de todo placer.

2.- ¿Qué es lo que provoca la curiosidad, hay una sustancia química que libere el cuerpo para sentir curiosidad? R= Es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración, la investigación, y el aprendizaje. La curiosidad es sobre todo un instinto natural; la curiosidad confiere una ventaja de la supervivencia a ciertas especies, y se puede encontrar en sus genomas.
Aunque los seres humanos a veces son considerados particularmente muy curiosos, a veces parecen perder la obviedad cuando son comparados con otros animales. Lo que parece suceder es esa curiosidad humana combinada con la capacidad de pensar de una manera abstracta, conducir al mimesis, a la fantasía y a la imaginación, eventualmente conduciendo a una manera especialmente humana del pensamiento (“razón humana”), que es abstracto y consciente.


3.- Describe tu experiencia personal de la visita al tutelar.

La visita al tutelar fue una experiencia enriquecedora y de cierta forma agradable, aunque no fue lo yo me esperaba, pues imagine otras cosas respecto a como vivían los internados, ya que me fui con la idea de lo que he visto en la televisión acerca de las prisiones, me imagine que vivían tras barrotes y todo el tiempo con un policía mal encarado detrás, también imagine que tenían que usar uniforme o que comían pura comida no apetecible. Pues bien mi idea fue equivocada ya que con solo ver la fachada del tutelar, me di cuenta de que no es como los reclusorios que tienen torres de vigilancia, faros, grandes muros, etc., si no que tienen una vigilancia moderada y ni siquiera tiene aspecto de tutelar, entonces empecé a sentir curiosidad por ver como era por dentro, como vivían los internos, y por como los trataban las personas de autoridad ahí.
Cuando por fin entramos nos separaron en grupos, y después nos revisaron en la entrada para que no introdujéramos ningún objeto ajeno, en ese momento por raro que parezca me encontraba tranquila, pero con gran ansiedad por saber lo que venia y por responder a mis dudas, aunque si notaba nerviosas a algunas de mis compañeras. Después pasamos a que nos dieran la platica que por cierto fue un tanto tediosa ya que yo esperaba a que pasaran internos a dar su testimonio del porque estaban ahí, pero no fue así, lo único interesante que escuche fue que ahí había internos que cometieron asesinatos. Ya terminada la platica fuimos a que los chicos jugaran futbol con los internos y fue ahí en donde si sentí un poco de nervios porque los internos no nos quitaban la mirada de encima a todas las chicas, pero es comprensible ya que están encerrados ahí sin ver a otras personas mas que a las mismas; pero también fue ahí en donde respondí a dos de mis dudas, pues vi que los internos no usan uniforme, ni tampoco tienen una seguridad extrema sino algo moderado.
Luego respondí mis otras dos dudas al ver la granja pues vi que aunque tienen que cosechar y hacerse su propia comida, no comen mal ya que comen igual que muchos de nosotros quizás, lo que es carne, huevo, vegetales, fruta, pan etc. , después cuando pasamos a los dormitorios no me gusto mucho eso porque están como que descuidados, pero aun así no fue como imaginaba las celdas, como las de la cárcel, con barrotes y todo si no que era solo una maya metálica con un candado.
Al terminar el recorrido me pude dar cuenta también de que los internos son personas comunes y corrientes que por alguna u otra razón están ahí, por lo que no tenemos que tenerles miedo o lastima, si no tratar de comprenderlos y sentir empatía hacia ellos.
En cuanto a las expectativas que yo tenia y a lo que pude observar puedo decir que no era lo que yo esperaba ver, mas bien era un panorama totalmente diferente, pero pude resolver las dudas que ya mencione anteriormente. Por lo que nada es lo que parece.

Tarea Nariz


NARIZ
1.- Constitucion anatomica de la Nariz.







2.- ¿Qué son las narinas? R=Las narinas son las aberturas de la nariz, desde el punto en que se bifurcan hasta el exterior. Los vasos sanguíneos de cada narina aumentan su tamaño hinchándose, y luego decrecen. Sólo una narina es usada a la vez, por lo que durante el curso del día se cambiarán aproximadamente cada cuatro horas. Son dos narinas, cámaras nasales o narices que se encuentran unidas pero divididas en su parte media por el tabique nasal. []

3.- ¿Qué son las vibrisas? R=son un tipo de pelos especializados que poseen algunos animales (especialmente los mamíferos a modo de bigotes) como elemento sensorial táctil. Las vi brisas tienen una raíz muy sensible que les permite detectar corrientes de aire, lo que unido al sentido del olfato les hace percibir el origen de los olores; algunas de estas corriente pueden ser generadas por el movimiento del propio animal.

4.- ¿Qué estructuras óseas se localizan en la pared de la cavidad nasal? R=Las paredes laterales de la nariz están formadas por el hueso nasal y el proceso nasal del hueso maxilar superiormente, y por cartílago y tejido fibroadiposo inferiormente. Inferiormente y entre las paredes divergentes de la nariz, se encuentran dos orificios o narinas, separados en la línea media por cartílago septal.

5.- ¿Qué son los senos para nasales? R= Cavidades revestidas de mucosa y llenas de aire que se localizan en los huesos del cráneo y que drenan en la cavidad nasofaríngea.

6.- Función de los senos para nasales. R= Los senos producen el líquido viscoso llamado moco, que es impulsado hacia la cavidad nasofaríngea por pequeñas vellosidades llamadas cilios. Su función no se conoce con exactitud, pero se cree que ayudan a humedecer y calentar el aire inhalado.

7.- ¿Qué son las coanas? R= Orificios limitados por el cuerpo y las pterigoides del esfenoides y por el palatino, hueso del paladar.

8.- ¿Qué huesos forman el tabique nasal? R= Las fosas nasales están separadas entre sí por el tabique nasal, formado por la lámina perpendicular del etmoides y el vómer por detrás y por delante por el tabique cartilaginoso.

9.- ¿Cuáles son las características importantes de la mucosa nasal? R=
· La mucosa o membrana mucosa es un tipo de tejido que reviste la cavidad nasal.
· Las membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones, tal como ocurre en la nariz.
· Según el carácter de la mucosa que recubre el interior de las fosas nasales, se divide generalmente en tres áreas: la región vestibular, la región respiratoria y la región olfatoria.

10.-Menciona las funciones de la cavidad nasal. R=
· comunica la nariz con la faringe, inicio de la vía aérea que aloja el órgano del sentido olfatorio
· Comunican por delante con la nariz (apertura piriforme) y por detrás con la rinofaringe (véase Faringitis) a través de las coanas (orificios limitados por el cuerpo y las pterigoides del esfenoides y por el palatino, hueso del paladar).
· Las cavidades nasales son altas y muy profundas, y constituyen la parte interna de la nariz.