domingo, 30 de mayo de 2010


VISITA AL TUTELAR

1.- ¿Qué sustancias químicas crees que se hayan liberado ante una situación de estrés? R= En el estrés podemos identificar varias etapas:
En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión. En la segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños. Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés.
Entre las glándulas de la segunda etapa tenemos la adrenalina, la dopamina, no adrenalina y serotonina.
Las características de cada sustancia son:


· Adrenalina
La adrenalina, también llamada epinefrina, activa muchas estructuras del organismo al reaccionar contra la tensión. Aumenta el ritmo y la fuerza de los latidos del corazón, lo que aumenta a su vez el rendimiento del mismo. Eleva la presión arterial al causar una vasoconstricción (contracción de las venas) en todo el cuerpo, exceptuando los vasos sanguíneos de los órganos vitales, como los músculos esqueléticos, corazón, cerebro e hígado. Relaja los músculos lisos de los pulmones, lo que hace de la epinefrina un fármaco muy eficaz en el tratamiento de los ataques graves de asma bronquial. También acelera la respiración y la hace más profunda, permitiendo que entre más oxígeno a los pulmones.


· Serotonina
El reloj corporal es esencial para armonizar la temperatura corporal, el cortisol y los ciclos de sueño. Para poder dormir con facilidad y profundamente, es necesario que funcione correctamente nuestro reloj interno. El mensajero serotonina, es el disparador de éste reloj interno. Si el estrés causa que la serotonina falle, el reloj interno dejará de funcionar y la persona no podrá obtener un sueño reparador. Dado que la serotonina es la primera hormona que falla bajo estrés, el primer síntoma de sobre-estrés será la incapacidad para dormir adecuadamente.


· La no adrenalina
También se le conoce como norepinefrina, y tiene las mismas funciones que la adrenalina solo con una pequeña diferencia de carecer de un grupo metilo en el nitrógeno, es precisamente este pequeño cambio lo que produce la diferencia en la acción de los dos compuestos en el cuerpo. La no adrenalina, que también es producida por ciertas terminales nerviosas, actúa como mensajero químico entre las células nerviosas. Su principal función en el cuerpo es mantener el tono muscular en los vasos sanguíneos y, de esta manera, controlar la presión arterial.


· Dopamina
Ahora la dopamina, nuestro tercer mensajero, parece concentrarse en áreas del cerebro contiguas a los lugares de mayor secreción de endorfina. Estas substancias son conocidas como "ENDORFINAS" y son responsables de nuestra percepción del dolor. Cuando la función de la dopamina disminuye también disminuye la función de la endorfína. Cuando demasiado estrés causa una disminución de la dopamina la persona pierde su "anestésico" natural.
La dopamina también dirige el "centro del placer." Este es el área que le permite a la persona el "gozar de la vida". Cuando el estrés interfiere con la función dopaminérgica el centro del placer se hace inoperante. Las actividades placenteras normales ya no dan placer. Con una severa disfunción de la dopamina y de la endorfína la vida se convierte en dolorosa y ausente de todo placer.

2.- ¿Qué es lo que provoca la curiosidad, hay una sustancia química que libere el cuerpo para sentir curiosidad? R= Es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración, la investigación, y el aprendizaje. La curiosidad es sobre todo un instinto natural; la curiosidad confiere una ventaja de la supervivencia a ciertas especies, y se puede encontrar en sus genomas.
Aunque los seres humanos a veces son considerados particularmente muy curiosos, a veces parecen perder la obviedad cuando son comparados con otros animales. Lo que parece suceder es esa curiosidad humana combinada con la capacidad de pensar de una manera abstracta, conducir al mimesis, a la fantasía y a la imaginación, eventualmente conduciendo a una manera especialmente humana del pensamiento (“razón humana”), que es abstracto y consciente.


3.- Describe tu experiencia personal de la visita al tutelar.

La visita al tutelar fue una experiencia enriquecedora y de cierta forma agradable, aunque no fue lo yo me esperaba, pues imagine otras cosas respecto a como vivían los internados, ya que me fui con la idea de lo que he visto en la televisión acerca de las prisiones, me imagine que vivían tras barrotes y todo el tiempo con un policía mal encarado detrás, también imagine que tenían que usar uniforme o que comían pura comida no apetecible. Pues bien mi idea fue equivocada ya que con solo ver la fachada del tutelar, me di cuenta de que no es como los reclusorios que tienen torres de vigilancia, faros, grandes muros, etc., si no que tienen una vigilancia moderada y ni siquiera tiene aspecto de tutelar, entonces empecé a sentir curiosidad por ver como era por dentro, como vivían los internos, y por como los trataban las personas de autoridad ahí.
Cuando por fin entramos nos separaron en grupos, y después nos revisaron en la entrada para que no introdujéramos ningún objeto ajeno, en ese momento por raro que parezca me encontraba tranquila, pero con gran ansiedad por saber lo que venia y por responder a mis dudas, aunque si notaba nerviosas a algunas de mis compañeras. Después pasamos a que nos dieran la platica que por cierto fue un tanto tediosa ya que yo esperaba a que pasaran internos a dar su testimonio del porque estaban ahí, pero no fue así, lo único interesante que escuche fue que ahí había internos que cometieron asesinatos. Ya terminada la platica fuimos a que los chicos jugaran futbol con los internos y fue ahí en donde si sentí un poco de nervios porque los internos no nos quitaban la mirada de encima a todas las chicas, pero es comprensible ya que están encerrados ahí sin ver a otras personas mas que a las mismas; pero también fue ahí en donde respondí a dos de mis dudas, pues vi que los internos no usan uniforme, ni tampoco tienen una seguridad extrema sino algo moderado.
Luego respondí mis otras dos dudas al ver la granja pues vi que aunque tienen que cosechar y hacerse su propia comida, no comen mal ya que comen igual que muchos de nosotros quizás, lo que es carne, huevo, vegetales, fruta, pan etc. , después cuando pasamos a los dormitorios no me gusto mucho eso porque están como que descuidados, pero aun así no fue como imaginaba las celdas, como las de la cárcel, con barrotes y todo si no que era solo una maya metálica con un candado.
Al terminar el recorrido me pude dar cuenta también de que los internos son personas comunes y corrientes que por alguna u otra razón están ahí, por lo que no tenemos que tenerles miedo o lastima, si no tratar de comprenderlos y sentir empatía hacia ellos.
En cuanto a las expectativas que yo tenia y a lo que pude observar puedo decir que no era lo que yo esperaba ver, mas bien era un panorama totalmente diferente, pero pude resolver las dudas que ya mencione anteriormente. Por lo que nada es lo que parece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario